SITUACIÓN
El temporal, hueso par, se sitúa en la parte lateral e inferior del cráneo, por fuera del esfenoides, por delante y fuera del occipital por debajo de los parietales.
CONFIGURACIÓN
- El temporal proviene de tres porciones primitivas, el hueso timpanal, el peñasco y la escama, que difieren a las porciones de la descripción clásica.
- Los huesos se pueden reconocer por los restos de las suturas que lo unen.
- Las partes correspondientes a estos huesos que no coinciden con la descripción clásica serán indicados al pie de pagina.
Se divide al temporal en tres porciones:
PORCIÓN ESCAMOSA O ESCAMA
Presenta dos caras y un borde circunferencial.
CARA EXOCRANEAL.
Esta dividida por la apófisis cigomática en dos pares.
APÓFISIS CIGOMÁTICA.
Presentan dos segmentos:
El segmento basal, presenta en su cara superior un canal para el musculo temporal.
- Su cara inferior presenta las dos raíces de la apófisis cigomática.
- La raíz longitudinal se dirige hacia atrás, presenta el tubérculo cigomatico posterior y luego toma la denominación de cresta supramastoidea.
- La raíz transversal es el cóndilo del temporal y presenta en la unión con la anterior el tubérculo cigomatico anterior.
El segmento anterior o apófisis cigomática propiamente dicha, es libre.
Presenta una cara anterior y otra posterior.
Un borde superior para la inserción de la aponeurosis temporal y un borde inferior para la inserción del musculo masetero.
PARTE SUPERIOR DE LA ESCAMA
Es lisa y convexa, en la cual inserta el musculo temporal. Presenta canales para las ramas de la arteria temporal profunda posterior.
PARTE INFERIOR DE LA ESCAMA BASILAR
Presenta:
- El cóndilo del temporal o raíz transversa de la apófisis cigomática.
- La cavidad glenoidea, dividida por la cisura de Glasser en un parte anterior articular y un parte posterior no articulada
- Los tubérculos cigomáticos anterior y posterior
- La superficie subtemporal, lecho de la fosa nasal cigomática.
CARA ENDOCRANEAL
Se encuentra en relación con las cisuras cerebrales y presenta canales para la arteria meningea media.
BORDE CIRCUNFERENCIAL
Comprende dos partes:
- La parte adherente se confunde con la porción mastoidea y se esta indicada por las cisuras petroescamosa y limpanoescamosa o de Glasser.
- La parte libre comienza en el angulo entre la escama y el peñasco y termina en la incisura parietal que separa la escama de la mastoides, se articula con el parietal y el ala mayor del esfenoides.
Situada por detrás y debajo del conducto auditivo externo presenta dos caras y un borde circunferencial.
CARA EXOCRANEAL
Presenta:
- Los vestigios de la cisura petroescamosa.
- Por encima la espina suprameática y orificios vasculares.
Por debajo.
- Rugosidades para la inserción de los músculos occipital, esplenio y esternocleidomastoideo.
El orificio externo del conducto mastoideo, atravesado por una vena emisaria.
La apófisis mastoides que presenta dos caras separadas por un borde anterior y otro posterior.
La cara externa da inserción a los músculos esternocleidomastoideo y complejo menor.
La cara interna presenta: la ranura digastrica para el digastrico y un canal para la arteria occipital, separada de la anterior por la eminencia yuxtamastoidea.
CARA ENDOCRANEAL.
- Hacia adelante se une con la pirámide petrosa
- Hacia atrás presenta el canal de la porción descendente del seno lateral, y el orificio interno del conducto mastoideo
BORDE CIRCUNFERENCIAL
Se articularon el parietal y con el occipital.
PORCIÓN PETROTIMPÁNICA O PEÑASCO.
El peñasco tiene la forma de pirámide en base cuadrangular, presenta cuatro caras, cuatro bordes, una base y un vértice.
CARA ANTEROSUPERIOR.
Es intracraneal presenta:
- La eminencia arcuata
- El hiato de falopio y los hiatos accesorios por donde discurren los nervios petrosos superficiales y profundos.
- La fosita que aloja al ganglio de Glasser.
- El tegmen tympani recorrido por la cisura petroescamosa superior.
CARA POSTEROSUPERIOR.
Intracraneal presenta:
- El orificio de entrada al conducto auditivo interno, por el que transcurren los nervios facial (VI par), intermediario de wrisberg y auditivo VIII par).
- La fosa subarcuata con el orificio anterior el conducto petromastoideo.
- La fosa ungueal con el orificio posterior del conducto del acueducto del vestíbulo.
CARA ANTEROINFERIOR.
Extracraneal presenta:
- La apófisis vaginal.
- La apófisis tubárica del hueso timpanal.
- Los orificios de los conductos del martillo y el conducto oseo de la trompa de Eustaquio.
- Un canal junto al esfenoides el canal esfenopetroso o tubárico que corresponde a la porción fibrocartilaginosa de la trompa de Eustaquio.
CARA POSTEROINFERIOR.
Extracraneal presenta:
- La apófisis estiloides en la cual se inserta el ramillete de riolano.
- El agujero estilomastoideo u orificio inferior del acueducto del nervio facial.
- La carilla yugular para la apófisis yugular del occipital.
- La fosa yugular para el seno de la vena yugular interna con el ositum introitus para la rama auricular del nervio neumogastrico(X par).
- El orificio inferior del conducto carotideo.
- El orificio inferior del conducto timpánico que da paso al nervio de Jacobson rama del glosofaringeo.
- Una superficie rugosa para la inserción del periestafilino interno.
BORDE SUPERIOR
Presenta el canal del seno petroso superior, una escotadura para el nervio trigémino.
BORDE ANTERIOR
- Por detrás esta unido a la escama, por delante esta separada de ella por un ángulo entrante, y se articula con el esfenoides y limita el agujero rasgado anterior.
- El agujero rasgado anterior esta atravesado por los nervios petroso superficial mayor, petroso profundo menor, y el seno petrooccipital.
BORDE INFERIOR
Esta presentando por el borde inferior de la apófisis vaginal y de la apófisis tubárica.
BORDE POSTERIOR.
Presenta:
- La carilla yugular, que limita junto al occipital el agujero rasgado posterior, presenta la espina yugular junto a la homónima del occipital divide este en dos partes:
- Por la anterior pasan los nervios glosofaringeo(IX) par y espinal (XI par).
- Por la posterior pasa el golfo de la vena yugular.
En el segmento posterior se encuentra la fosita petrosa donde se abre el acueducto del caracol y se aloja el ganglio petroso del glosofaringeo.
Dos canales, el superior en relación con el seno petroso inferior y el inferior con el seno petrooccipital, separados por una zona con la que se articula con el fibrocartilago que lo une al occipital.
BASE.
La base se confunde con la mastoides, y esta representada por el orificio del conducto auditivo externo.El contorno de este es liso por arriba y rugosa por abajo para la inserción del fibrocartilago del conducto auditivo externo..
VÉRTICE
Truncado, corresponde a al angulo entre el cuerpo y el ala mayor del esfenoides.
Presenta al orificio superior del conducto carotideo, y limita junto con el esfenoides el agujero rasgado anterior.
- El cual esta dividido en dos partes por la lingula del esfenoides la parte externa esta atravesada por los nervios petrosos mayor superficial y superficial menor, la interna esta en relación con la arteria carótida interna .
- En el temporal se insertan 13 músculos sin cortar los músculos del oído interno.
- En la escama el musculo temporal.
- En la mastoides los músculos occipital, auricular posterior, esternocleidomastoideo, esplenio, complejo menor, diagnostico.
- En la apófisis cigomática el músculo masetero.
- En la apófisis estiloides los músculos: estilohioideo, estilogloso y estilofaringeo.
- En el peñasco, el periestafilino interno y el petrofaringero.
El temporal, hueso par, se sitúa en la parte lateral e inferior del cráneo, por fuera del esfenoides, por delante y fuera del occipital por debajo de los parietales.
CONFIGURACIÓN
- El temporal proviene de tres porciones primitivas, el hueso timpanal, el peñasco y la escama, que difieren a las porciones de la descripción clásica.
- Los huesos se pueden reconocer por los restos de las suturas que lo unen.
- Las partes correspondientes a estos huesos que no coinciden con la descripción clásica serán indicados al pie de pagina.
PORCIÓN ESCAMOSA O ESCAMA
Presenta dos caras y un borde circunferencial.
CARA EXOCRANEAL.
Esta dividida por la apófisis cigomática en dos pares.
APÓFISIS CIGOMÁTICA.
Presentan dos segmentos:
El segmento basal, presenta en su cara superior un canal para el musculo temporal.
- Su cara inferior presenta las dos raíces de la apófisis cigomática.
- La raíz longitudinal se dirige hacia atrás, presenta el tubérculo cigomatico posterior y luego toma la denominación de cresta supramastoidea.
- La raíz transversal es el cóndilo del temporal y presenta en la unión con la anterior el tubérculo cigomatico anterior.
El segmento anterior o apófisis cigomática propiamente dicha, es libre.
Presenta una cara anterior y otra posterior.
Un borde superior para la inserción de la aponeurosis temporal y un borde inferior para la inserción del musculo masetero.
PARTE SUPERIOR DE LA ESCAMA
Es lisa y convexa, en la cual inserta el musculo temporal. Presenta canales para las ramas de la arteria temporal profunda posterior.
PARTE INFERIOR DE LA ESCAMA BASILAR
Presenta:
- El cóndilo del temporal o raíz transversa de la apófisis cigomática.
- La cavidad glenoidea, dividida por la cisura de Glasser en un parte anterior articular y un parte posterior no articulada
- Los tubérculos cigomáticos anterior y posterior
- La superficie subtemporal, lecho de la fosa nasal cigomática.
CARA ENDOCRANEAL
Se encuentra en relación con las cisuras cerebrales y presenta canales para la arteria meningea media.
BORDE CIRCUNFERENCIAL
Comprende dos partes:
- La parte adherente se confunde con la porción mastoidea y se esta indicada por las cisuras petroescamosa y limpanoescamosa o de Glasser.
- La parte libre comienza en el angulo entre la escama y el peñasco y termina en la incisura parietal que separa la escama de la mastoides, se articula con el parietal y el ala mayor del esfenoides.
PORCIÓN MASTOIDEA
Situada por detrás y debajo del conducto auditivo externo presenta dos caras y un borde circunferencial.
CARA EXOCRANEAL
Presenta:
- Los vestigios de la cisura petroescamosa.
- Por encima la espina suprameática y orificios vasculares.
Por debajo.
- Rugosidades para la inserción de los músculos occipital, esplenio y esternocleidomastoideo.
El orificio externo del conducto mastoideo, atravesado por una vena emisaria.
La apófisis mastoides que presenta dos caras separadas por un borde anterior y otro posterior.
La cara externa da inserción a los músculos esternocleidomastoideo y complejo menor.
La cara interna presenta: la ranura digastrica para el digastrico y un canal para la arteria occipital, separada de la anterior por la eminencia yuxtamastoidea.
CARA ENDOCRANEAL.
- Hacia adelante se une con la pirámide petrosa
- Hacia atrás presenta el canal de la porción descendente del seno lateral, y el orificio interno del conducto mastoideo
BORDE CIRCUNFERENCIAL
Se articularon el parietal y con el occipital.
El peñasco tiene la forma de pirámide en base cuadrangular, presenta cuatro caras, cuatro bordes, una base y un vértice.
CARA ANTEROSUPERIOR.
Es intracraneal presenta:
- La eminencia arcuata
- El hiato de falopio y los hiatos accesorios por donde discurren los nervios petrosos superficiales y profundos.
- La fosita que aloja al ganglio de Glasser.
- El tegmen tympani recorrido por la cisura petroescamosa superior.
CARA POSTEROSUPERIOR.
Intracraneal presenta:
- El orificio de entrada al conducto auditivo interno, por el que transcurren los nervios facial (VI par), intermediario de wrisberg y auditivo VIII par).
- La fosa subarcuata con el orificio anterior el conducto petromastoideo.
- La fosa ungueal con el orificio posterior del conducto del acueducto del vestíbulo.
CARA ANTEROINFERIOR.
Extracraneal presenta:
- La apófisis vaginal.
- La apófisis tubárica del hueso timpanal.
- Los orificios de los conductos del martillo y el conducto oseo de la trompa de Eustaquio.
- Un canal junto al esfenoides el canal esfenopetroso o tubárico que corresponde a la porción fibrocartilaginosa de la trompa de Eustaquio.
CARA POSTEROINFERIOR.
Extracraneal presenta:
- La apófisis estiloides en la cual se inserta el ramillete de riolano.
- El agujero estilomastoideo u orificio inferior del acueducto del nervio facial.
- La carilla yugular para la apófisis yugular del occipital.
- La fosa yugular para el seno de la vena yugular interna con el ositum introitus para la rama auricular del nervio neumogastrico(X par).
- El orificio inferior del conducto carotideo.
- El orificio inferior del conducto timpánico que da paso al nervio de Jacobson rama del glosofaringeo.
- Una superficie rugosa para la inserción del periestafilino interno.
BORDE SUPERIOR
Presenta el canal del seno petroso superior, una escotadura para el nervio trigémino.
BORDE ANTERIOR
- Por detrás esta unido a la escama, por delante esta separada de ella por un ángulo entrante, y se articula con el esfenoides y limita el agujero rasgado anterior.
- El agujero rasgado anterior esta atravesado por los nervios petroso superficial mayor, petroso profundo menor, y el seno petrooccipital.
BORDE INFERIOR
Esta presentando por el borde inferior de la apófisis vaginal y de la apófisis tubárica.
BORDE POSTERIOR.
Presenta:
- La carilla yugular, que limita junto al occipital el agujero rasgado posterior, presenta la espina yugular junto a la homónima del occipital divide este en dos partes:
- Por la anterior pasan los nervios glosofaringeo(IX) par y espinal (XI par).
- Por la posterior pasa el golfo de la vena yugular.
En el segmento posterior se encuentra la fosita petrosa donde se abre el acueducto del caracol y se aloja el ganglio petroso del glosofaringeo.
Dos canales, el superior en relación con el seno petroso inferior y el inferior con el seno petrooccipital, separados por una zona con la que se articula con el fibrocartilago que lo une al occipital.
BASE.
La base se confunde con la mastoides, y esta representada por el orificio del conducto auditivo externo.El contorno de este es liso por arriba y rugosa por abajo para la inserción del fibrocartilago del conducto auditivo externo..
Truncado, corresponde a al angulo entre el cuerpo y el ala mayor del esfenoides.
Presenta al orificio superior del conducto carotideo, y limita junto con el esfenoides el agujero rasgado anterior.
- El cual esta dividido en dos partes por la lingula del esfenoides la parte externa esta atravesada por los nervios petrosos mayor superficial y superficial menor, la interna esta en relación con la arteria carótida interna .
- En el temporal se insertan 13 músculos sin cortar los músculos del oído interno.
- En la escama el musculo temporal.
- En la mastoides los músculos occipital, auricular posterior, esternocleidomastoideo, esplenio, complejo menor, diagnostico.
- En la apófisis cigomática el músculo masetero.
- En la apófisis estiloides los músculos: estilohioideo, estilogloso y estilofaringeo.
- En el peñasco, el periestafilino interno y el petrofaringero.
No hay comentarios:
Publicar un comentario