1.- Pregunta vinculada a la imagen n°10. Un paciente de 52 alias es derivado para estudio al hospital desde un centro de atención primaria donde consulto por clínica de astenia y fatigabilidad fácil. El paciente bebe unos 80 gr de alcohol al día, refiere episodios de epistaxis con cierta asiduidad y ha tenido dos accidentes de transito con fracturas diversas. La exploración física muestro una palidez de piel y conjuntivas y múltiples lesiones en cara, monos, labios y mucosa oral cuyo detalle puede observarse en la figura 10. ¿Cual de las siguientes afirmaciones seria la mas correcta?: [MIR 10 (9313)]
a) Las lesiones son muy sugestivas de una purpura de Schonlein-Henoch.
b) El diagnóstico diferencial deberá incluir las arañas vasculares propias de una cirrosis hepática alcohólica.
c) El examen hematologico caracteristicamente mostrara esquistocitos y plaquetopenia.
d) Lo mas probable es que el paciente presente una anemia por perdidas digestivas debidas a un pólipo degenerado en el colon.
e) Las lesiones mucosas son muy inespecíficas y difícilmente pueden relacionarse con lo sintomatología que refiere el paciente.
2.- Señale cuál de las siguientes afirmaciones con respecto a la cirrosis hepática es FALSA: [MIR 04 (7769)]
a) El consumo excesivo de alcohol y la hepatitis viral son los causas de la cirrosis en el 90% de los casos.
b) La cirrosis hepático puede ser uno enfermedad asintomática.
c) La esteatohepotitis no alcohólica puede ser causa de cirrosis.
d) La presencia de ascitis no es un elemento pronóstico en Pacientes con cirrosis.
e) El diagnóstico de cirrosis implica lo existencia de fibrosis y nódulos de regeneración.
3.- ¿Cual de los siguientes grupos de fármacos está CONTRAINDICADO en pacientes con cirrosis y ascitis? [MIR 10 (9334)]
b) Bloqueantes beta-adrenérgicos.
c) Antiinflamatorios no esteroideos.
d) Antidiabéticos orales.
e) Analgésicos no antiinflamatorios.
4.- ¿Cuál de los siguientes patrones histológicos es característico de una hepatopatía alcohólica?: [MIR 01 (7225)]
a) Esteatosis micro o macrovacuolar, infiltración lobulillar por neutrófilos y fibrosis sinusoidal y perivenular.
b) Hepatocitos en "vidrio esmerilado", necrosis en puentes e infiltración inflamatoria portal.
c) Hepatitis de interfase, hipertrofia e hiperplasia de células de Kupffer con Iipofucsina en su citoplasma.
d) Agregados linfocitarios en los espacios poda, necrosis de los hepatocitos periportales y esteatosis.
e) Depósito de hemosiderina, inclusiones eosinófilas redondeadas u ovaladas en los hepatocitos perivenulares.
5.- Paciente bebedor habitual de 120 g de etanol al día. Recientemente ha iniciado un proceso de separación matrimonial y vive solo en un apartamento. Es traído a urgencias confuso y agitado. Piel seborreica, olor etílico del aliento, ictericia de escleróticas, hepatomegalia elástica y dolorosa a 5 cm. No parece haber ascitis ni esplenomegalia. No hay focalidad neurológica y la TC craneal y la RX de tórax son normales. De todos estos hallazgos, ¿cuál es MENOS probable en este paciente? [MIR 00 (6734)]
a) AST 72 UI/1, ALT 215 UI/1.
b) Tiempo de protombina 62% (INR=1,7).
c) 17.000 leucocitos/mm3 con 78% de polimorfonucleares.
d) Patrón ecográfico "compatible" con Esteatosis hepática.
e) Creatincinasa (CK) total moderadamente elevada.
6.- ¿Cuál de las siguientes respuestas NO es cierta en la Hepatopatía alcohólica? [MIR 03 (7510) [MIR 03 (7510)]
a) La y-glutamiltranspeptidasa sérico es un marcador biológico, no exclusivo de consumo de etanol.
b) La relación GOT:GTP es generalmente < 1.
c) En la fase de cirrosis, existe un aumento en la incidencia de Hepatocarcinoma.
d) Progresa más rápidamente en las mujeres.
e) En las formas graves de hepatitis alcohólico, es adecuado el frotamiento con corticoides.
7.- Muchacha de 26 años hospitalizada por una ictericia de instauración reciente, asociada a dolor en hipocondrio derecho. Se detecta hepatomegalia sensible sin esplenomegalia. Hay telangiectasias faciales. Reconoce antecedentes de promiscuidad sexual pero no de consumo de droga intravenosa. Los exámenes de laboratorio muestran bilirrubina 16mg/dl, AST 315 UI/I, ALT 110/U1/1, GGT 680 UI/I, fosfatasas alcalinas 280 U1/1, pro-trombina 40%, triglicéridos 600 mg/dl, colesterol 280 mg/dl. Una ecografía reveló un patrón hiperecogénico del hígado. La serología para virus de la hepatitis A, B y C fue negativa. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? [MIR 04 (7770)]
a) Hepatitis vírica.
b) Hepatitis tóxica.
c) Hepatitis alcoholica.
d) Hepatitis autoinmune.
e) Hepatitis por dislipidemia.
8.- Mujer de 50 años que acude al servicio de urgencias por astenia, anorexia, pérdida de peso, ictericia, fiebre y dolor abdominal. No refiere antecedentes recientes de transfusión sanguínea, contados sexuales de riesgo ni adicción a drogas de uso parenteral. Consumo habitual de 60 gramos diarios de alcohol durante los últimos cinco años, consumo que ha incrementado durante el mes previo por problemas familiares. Temperatura 38,5°C, tensión arterial 100/60 mmHg. En la exploración física se observa desorientación temporo-espacial, malnutrición, asterixis, ictericia y hepatomegalia dolorosa. No ascitis ni datos de irritación perítoneal. En los exámenes de laboratorio destacan leucocitos 15.000/microlitro con 90% de polimorfonucleares, hematíes 3 millones/mm3, hemoglobina 10 g/dl, volumen corpuscular medio 115 fl, bilirrubina 15 mg/dl de predominio directo, AST (GOT) 300 Ul/L, ALT (GPT) 120 Ul/L., GGT 635 Ul/L, prolongación del tiempo de protrombina mayor del 50 %. ¿Cuál es el diagnóstico más probable del cuadro que presenta la paciente? [MIR 13 (10089) (90)]
a) Absceso hepático.
b) Colecistitis aguda.
c) Colangitis aguda.
d) Hepatitis alcohólica.
e) Pancreatitis aguda.
9.- Señale la asociación CORRECTA, entre las siguientes, de causas y mecanismos fisiopatológicos de hipertensión portal: Causa - Mecanismo [MIR 98 FAMILIA (5674)]
b) Síndrome de Budd-Chiari - Sinuosoidal.
c) Esquistosomiasis - Presinusoidal.
d) Fibrosis congénita Sinusoidal.
e) Cirrosis alcohólica Presinusoidal.
10.- Solo una de las siguientes características es propia del síndrome de Budd-Chiari: [MIR 03 (7508)]
a) La mayor parte de los casos son de origen congénito.
b) No suele complicarse con hemorragia por rotura de varices.
c) Su frecuencia es elevada en sujetos anticoagulados con dicumarínicos.
d) Es una complicación frecuente en la cirrosis biliar primaria.
e) Se acompaña de ascitis con alto contenido en proteínas (>3 g/d1).
11.- ¿Cuál es el diagnóstico endoscópico más
frecuente en un paciente con cirrosis hepática y hemorragia
digestiva alta?: [MIR 00 (6732)]
a) Lesiones agudas de la mucosa gástrica.
b) Varices esófago-gástricas.
c) Ulcera duodenal.
d) Erosión aguda del esófago distal (Síndrome Mallory-Weiss).
e) Gastropatía de la hipertensión portal.
12.- Un hombre de 54 años, con cirrosis hepática por virus C e hipertensión portal conocidas, presenta un episodio de hematemesis con repercusión hemodinámica. Se estabiliza con reposición enérgica de la volemia, y es trasladado a la Unidad de Cuidados Intensivos, donde se le trasfunden 3 concentrados de hematíes y se instaura una perfusión endovenosa de somatostatina. ¿Cuál de las siguientes opciones intervencionistas sería de elección en las siguientes 24 horas? [MIR 09 (9094)]
a) Endoscopia con escleroterapia mediante inyección de adrenalina.
b) Taponamiento con sonda-balón de Sengstaken-Blakemore.
c) Endoscopia con ligadura mediante bandas elásticas.
d) Embolización percutánea con coils de las varices esofágicas.
e) Derivación portosistémica intrahepática percutánea (por vía transyugular, conocida por sus siglas inglesas como VPS).
13.- Hombre de 60 años, diagnosticado de cirrosis hepática virus C, en situación clínica Child B, que presenta hemorragia por varices gástricas. El tratamiento médico, la terapia endoscópica y el taponamiento han fracasados continuando con hemorragia digestiva por varices. El tratamiento más adecuado será: [MIR 07 (8550)]
a) Trasplante hepático urgente.
b) Realización de una cirugía resectiva: desconexión ácigo portal (técnica de Sugiura).
c) Realización de una portocava calibrada (shunt portosistémico quirúrgico).
d) Shunt transyugular porto sistémico íntrahepático.
e) La mejor cirugía derivativa de urgencia es la derivación selectiva espleno-renal dista! de Warren.
14.- Varón de 62 años con antecedentes de cirrosis hepática asociada a hepatitis por VHC. En los meses previos a su ingreso actual presentaba ascitis y alteraciones en los análisis sanguíneos, destacando: albúmina 2,3 g/dl. actividad de protrombina del 40%, bilirrubina 4,8 mg/dl; AST 143 UI/1; ALT 230 UI/1. Acude al Servicio de Urgencias por hematemesis. La panendoscopia oral demuestra la existencia de varices esofágicas grado II/1V, sin hemorragia activa. ¿Cuál, entre las siguientes, sería la mejor opción terapéutico?: [MIR 00 (6739)]
a) Esclerosis de las varices y derivación esplenorenal posterior.
b) Derivación porto-cava urgente.
c) Esclerosis de las varices y trasplante hepático.
d) Devascularización esófago-gástrica tipo Sugiura.
e) Colocación de bandas esofágicas y seguimiento con betabloqueantes.
15.- Un paciente cirrótico por virus C, ingresa por urgencias debido a una hemorragia digestiva alta. En tres ocasiones ha tenido hemorragia por varices esofágicas, tratadas mediante escleroterapia. Sigue tratamiento con bloqueantes beta-adrenérgicos. Además presenta ascitis resistente al tratamiento con diuréticos. Se efectúa nueva escleroterapia con éxito y el paciente se estabiliza. Entre sus antecedentes destaca hemicolectomía derecha por cáncer de colon Dukes B hace dos años sin evidencia de enfermedad en este momento. ¿Cuál sería entre las siguientes la mejor opción terapéutica en este paciente?: [MIR 08 (8809)]
a) Ligadura con bandas de varices esofágicas.
b) Transplante hepático.
c) Shunt esplenorenal.
d) Shunt peritoneo-venoso de LeVeen.
e) Derivación portocava.
16.- Enfermo de 45 años diagnosticado de cirrosis
hepática alcohólica sin historia de hemorragia previa y sin
consumo de alcohol desde hace un año. Durante una revisión se
realiza una ecografía abdominal que no detecta lesiones focales
y una endoscopio en la que se aprecian varices esofágicas de
gran tamaño con manchas rojas. La radiografía de tórax y el
electrocardiograma son normales. ¿Cuál es la medida más
adecuada para la prevención de un primer episodio de
hemorragia por varices?: [MIR 02 (7252)]
a) Escleroterapia endoscópica de varices esofágicas.
b) No es necesaria la prevención por el escaso riesgo de rotura de las varices.
c) Ligadura endoscópica con bandas elásticas de varices esofágicas.
d) Administración de betabloqueantes no cardioselectivos (propranolol, nadolol).
e) Derivación esplenorrenal distal selectiva de Warren.
17.- Paciente de 62 años, diagnosticado de cirrosis por el virus de la hepatitis C y sin antecedentes de descompensación de su heportopatía, en el que al efectuarse una fibrogastroscopia se detectan varices esofágicas de gran tamaño. ¿Cuál es la actitud terapéutica Que debería adoptarse?: [MIR 05 (8027)]
a) Administrar somatostatina.
b) Erradicar las varices con esclerosis endoscópica.
c) Administrar nitratos de acción prolongada.
d) Colocar una derivación portosistémica percutánea intrahepática.
e) Administrar betabloqueantes no selectivos.
18.- En el tratamiento inicial de la ascitis moderada del cirrótico, es cierto que: [MIR 01 (6988)]
a) Debe indicarse restricción de sodio y espironalactona 100 mg/día aumentando la dosis gradualmente si es preciso.
b) El tratamiento de elección es la restricción de líquidos y el tratamiento con furosemida a dosis de 40 mg diarios.
c) El tratamiento de elección es la restricción de sodio y líquidos, y la administración de hidroclorotiazidas a dosis progresivas.
d) El tratamiento inicial recomendado es la paracentesis evacuadora total, con reposición proporcional de albúmina.
e) El tratamiento inicial recomendado es la realización de un TIPS o un shunt peritoneovenoso.
19.- Un paciente de 39 años está diagnosticado de infección por VIH (grupo B-3) y de cirrosis hepática (alcohol e infección por virus C). Hace 3 meses había tenido un ingreso hospitalario por descompensación hidrópica. Sigue tratamiento con antirretrovirales, espironoloctona y propranolol. ¿Cuál de los siguientes hallazgos de la exploración física es el menos probable en este paciente?: [MIR 08 (8808)]
a) Lipoatrofia facial.
b) Ginecomastia bilateral.
c) Arañas vasculares.
d) Edema maleolar bilateral.
e) Reflujo hepatoyugular.
20.- En un paciente con cirrosis hepática ¿cuál de los siguientes es el procedimiento más útil para medir la respuesta de la ascitis al tratamiento diurético? [MIR 13 (10234) (235)]
a) Medir el volumen de orina de 24 horas.
b) Medir el perímetro abdominal diariamente.
c) Determinar cada semana el gradiente de albúmina entre el suero y la ascitis.
d) Registrar el peso cada día.
e) Evaluar la natriuresis cada 48 horas.
21.- Enfermo de 48 años diagnosticado de cirrosis hepática alcohólica al que venimos controlando desde hace años. No ha conseguido dejar de beber alcohol. Desde hace 2 años presenta ascitis, que responde cada vez peor al tratamiento diurético. En el momento actual toma 120 mg/día de furosemida, 300 mg/día de espironolactona y tiene ascitis a tensión. Analíticamente destaca Na 121 mEq/I, K 4,7 mEq/I y creatinina 1,6 mg/dl. ¿Cuál es la actitud terapéutica más correcta en el momento actual? [MIR 08 (8812)]
a) Proponer entrada preferente en un programa de trasplante hepático.
b) Establecer un régimen de paracentesis evacuadoras periódicas con reposición coloidal.
c) Insertar un TIPS.
d) Aumentar aún más las dosis de diuréticos.
e) Administrar una sobrecarga de suero salino hipertónico para forzar la diuresis.
22.- Un paciente diagnosticado de cirrosis con descompensación hidrópica en tratamiento diurético, comienza con deterioro progresivo de la función renal y disminución de la diuresis. Tras la supresión de los diuréticos presenta una concentración de sodio en orina <10 creatinina="" meq.="" n="" orina="" plasma="" relaci="" una="">40 ; una excreción fraccional de sodio <1 96="" a="" aumento="" coloides="" con="" creatinina="" de="" diuresis="" en="" encontramos="" entidad="" expansi="" familia="" infusi="" la="" los="" mejor="" n="" ni="" niveles="" no="" normal.="" nos="" nte="" orina="" produce="" prueba="" qu="" rico.="" s="" se="" sedimento="" span="" tras="" una="" volumen="" y="">
a) Insuficiencia renal prerrenal por hipovolemia.
b) Necrosis tubular aguda por hipovolemia.
c) Nefrotoxicidad por fármacos.
d) Síndrome hepatorrenal.
e) Insuficiencia renal postrenal.
23.- MIR 02 (7250): Hombre de 56 años, bebedor de más de 150 g. de etanol al día, sin antecedentes conocidos de hepatopatía. Ingresa en Urgencias por hematesis copiosa, apreciándose en la endoscopio varices esofágicas de grado III que se esclerosan con éxito. En la explotación se (aprecia ascitis abundante y el olor del aliento es claramente etílico. Aunque varias de las medidas posibles a tomar que a continuación se mencionan, pueden ser necesarias o convenientes en un momento dado. ¿Cuáles son especialmente importantes desde el primer momento?: [MIR 02 (7250)]
a) Vitamina B12 + tiapride i.v.
b) Vitamina B1 + ciprofloxacino i.v.
c) Transfusión de hematíes + vitamina K i.v.
d) Vitamina A + balón de Sengstaken.
e) Ácido fólico + vasopresina i.v.
24.- ¿Cuál de las siguientes recomendaciones es FALSA en relación con el tratamiento de la perítonitis bacteriana espontánea en un paciente cirrótico?: [MIR 02 (7251)]
a) El diagnóstico se baso en /a existencia de más de 250 polimorfonucleares /uL en el líquido ascítico.
b) El tratamiento de elección lo constituyen las cefalosporinas de tercero generación.
c) La administración de albúmina intravenosa previene el desarrollo de insuficiencia renal.
d) El tratamiento antibiótico debe mantenerse durante 15 días.
e) Una vez resuelta la infección, debe iniciarse tratamiento profiláctico con norfloxacina.
25.- Paciente cirrótico de larga evolución que acude a urgencias por aumento del perímetro abdominal y dolor abdominal difuso. La paracentesis diagnóstica da salida a un líquido con 600 células/mm' con 80% de polimorfonucleares y 0,795 de proteínas/dl. ¿Cuál de estas medidas es la más adecuada en esta situación?: [MIR 00 FAMILIA (6464)]
a) Realizar una paracentesis evacuadora total con reposición de albúmina.
b) Iniciar tratamiento con isoniacida, rifampicina, piracinamida y etambutol a las dosis habituales.
c) Enviar una muestra de líquido ascítico al laboratorio de microbiología y no iniciar tratamiento hasta conocer el resultado.
d) Incrementar significativamente la dosis de diuréticos que tomaba el paciente.
e) Iniciar de inmediato tratamiento con cefotaxina a dosis de 2g . i.v. cada 6 u 8 horas.
26.- Un hombre de 60 años con cirrosis e hipertensión portal conocidas, refiere aumento progresivo del perímetro abdominal en los últimos 10 días. Sigue tratamiento con 100 mg de espironolactona. No ha incrementado el aporte de sal ni ha tenido fiebre o dolor abdominal. La exploración revela ascitis franca. La paracentesis diagnóstica muestra los siguientes resultados: albúmina 4 gr/dl, leucocitos 500/mm3 (85% polimorfonucleares), eritrocitos 1.000/mm3. Citología negativa para células malignas. La orina muestra un Na de 60 mEq/I y un K de 40 mEq/l. ¿Cuál de las siguientes opciones terapéuticas le parece más adecuada?: [MIR 06 (8288)]
a) Añadir diuréticos de asa.
b) Realizar una paracentesis evacuadora.
c) Administrar antibióticos.
d) Perfusión de Albúmina y Seguríl intravenoso.
e) Hacer una derivación protocava.
No hay comentarios:
Publicar un comentario